![]() |
Propósito del Blog
sábado, 26 de diciembre de 2020
sábado, 19 de diciembre de 2020
Bayas
La cuenca completa del río Nalón, 4832 km2, drena el 45% de la superficie de Asturias. Este río desemboca cada segundo 80 m3 de agua con sedimentos al mar Cantábrico formando, junto a viento y corrientes marinas, el mayor arenal de Asturias y un enorme sistema dunar asociado. Ambas joyas, históricamente maltratadas, están "protegidas" dentro del Monumento Natural Isla de La Deva y Playón de Bayas.
Desde el contradique de la bocana del estuario hasta la Punta de Socollos este vasto arenal de 3,8 km de longitud contiene, de oeste a este; la playa de los Quebrantos, la playa de Ruideros o Sablón, la playa de Pocicas o Rocicos y la playa de Requesinos. Además del Nalón, dos arroyos vierten en el arenal, el Entremolinos y el Fontebona, este último une los concejos de Soto del Barco y Castrillón.
Desde el contradique de la bocana del estuario hasta la Punta de Socollos este vasto arenal de 3,8 km de longitud contiene, de oeste a este; la playa de los Quebrantos, la playa de Ruideros o Sablón, la playa de Pocicas o Rocicos y la playa de Requesinos. Además del Nalón, dos arroyos vierten en el arenal, el Entremolinos y el Fontebona, este último une los concejos de Soto del Barco y Castrillón.
![]() |
Arenal de Bayas desde Punta Socollos, Asturias. |
sábado, 12 de diciembre de 2020
Paseo
En primavera, si la Sierra del Cuera no encapota los cielos de su franja litoral, los paseos vespertinos por el antiguo puerto pesquero de Llanes son aprovechados y disfrutados al máximo.
Este brazo de mar, creado por el río Carrocedo y la mar, encajado entre las galerías y ventanales del casco urbano histórico fue siempre un abrigo natural utilizado ya por los marineros de la medieval Puebla de Aguilar.
Este brazo de mar, creado por el río Carrocedo y la mar, encajado entre las galerías y ventanales del casco urbano histórico fue siempre un abrigo natural utilizado ya por los marineros de la medieval Puebla de Aguilar.
![]() |
Puerto pesquero y casco urbano histórico de Llanes, Asturias. |
sábado, 5 de diciembre de 2020
Culapa
El esquivo mirlo acuático flexiona con rapidez sus patas frecuentemente. Como un resorte se agacha y se levanta, parece dar culadas o lavarse el culo en el agua del rio.
Esta rechoncha ave, en Asturias culapa o llavaculos, con veloz vuelo rasante es capaz de nadar, zambullirse, bucear y hasta andar por el fondo del río a contracorriente volteando pequeñas piedras para buscar alimento.
Esta rechoncha ave, en Asturias culapa o llavaculos, con veloz vuelo rasante es capaz de nadar, zambullirse, bucear y hasta andar por el fondo del río a contracorriente volteando pequeñas piedras para buscar alimento.
Su dieta, exclusivamente carnívora y variada, le obliga a colonizar solo ríos ricos en vida animal, con abundancia de macro invertebrados acuáticos que son muy sensibles a la contaminación del agua, por tanto, estos pájaros son un excelente bioindicador de la pureza de los cursos fluviales.
sábado, 28 de noviembre de 2020
Socollos
Punta Socollos y sus acantilados forman parte del Monumento Natural de la isla de La Deva y Playón de Bayas, un lugar donde frecuentemente la mar bate con fuerza las escarpadas paredes de hasta cien metros de altura.
En el siglo XX, de esta costa se extraían cantos rodados y piedras de cuarcita. Se subían mediante un cabrestante que arrastraba vagonetas por un carril anclado a la pared del acantilado. Este material se utilizaba para hacer los crisoles necesarios en la metalúrgica del zinc de la fábrica de Arnao (Castrillón).
En el siglo XX, de esta costa se extraían cantos rodados y piedras de cuarcita. Se subían mediante un cabrestante que arrastraba vagonetas por un carril anclado a la pared del acantilado. Este material se utilizaba para hacer los crisoles necesarios en la metalúrgica del zinc de la fábrica de Arnao (Castrillón).
![]() |
Punta Socollos. Al fondo Barra de San Esteban y Cabo Vidio. |
sábado, 21 de noviembre de 2020
Tigre
Para fotografiar un tigre de Bengala no hace falta ir a Asia. En el Parque de la Naturaleza de Cabárceno se ven ejemplares, incapacitados para la vida salvaje, confinados en un recinto de veinticinco mil metros cuadrados exclusivo para tigres dispuestos a posar.
Pese a la absoluta seguridad que proporciona el cercado a los visitantes, este "gato" de casi tres metros de longitud, un metro de altura y doscientos kilos de peso, te estremece cuando te mira fijamente.
Pese a la absoluta seguridad que proporciona el cercado a los visitantes, este "gato" de casi tres metros de longitud, un metro de altura y doscientos kilos de peso, te estremece cuando te mira fijamente.
![]() |
Tigre de Bengala, Panthera tigris tigris en Cabárceno, Cantabria. |
sábado, 14 de noviembre de 2020
Avellanas
Numerosos mitos y leyendas otorgan algunos poderes mágicos a avellanos y avellanas.
Druidas y magos quemaban sus frutos para aumentar sus poderes sobrenaturales. Fueron, y lo son todavía, utilizadas en rituales matrimoniales al considerarlas afrodisiacas y símbolo de la fecundidad y la fertilidad en numerosos países.
Las brujas usaban sus ramas en las ceremonias y los zahoríes buscan agua subterránea con una horquilla de avellano.
En Anatolia plantaban avellanos para protegerse de los escorpiones. En mi pueblo decíamos que ahuyentaba a las temidas víboras y, con sus frutos, hacemos deliciosos Carajitos.
En la antigüedad las avellanas, mezcladas con otros productos, servían para tratar numerosos males como el resfriado o la calvicie. En la actualidad, se considera a estos frutos como un excelente y rico alimento.
Druidas y magos quemaban sus frutos para aumentar sus poderes sobrenaturales. Fueron, y lo son todavía, utilizadas en rituales matrimoniales al considerarlas afrodisiacas y símbolo de la fecundidad y la fertilidad en numerosos países.
Las brujas usaban sus ramas en las ceremonias y los zahoríes buscan agua subterránea con una horquilla de avellano.
En Anatolia plantaban avellanos para protegerse de los escorpiones. En mi pueblo decíamos que ahuyentaba a las temidas víboras y, con sus frutos, hacemos deliciosos Carajitos.
En la antigüedad las avellanas, mezcladas con otros productos, servían para tratar numerosos males como el resfriado o la calvicie. En la actualidad, se considera a estos frutos como un excelente y rico alimento.
![]() |
Avellanas, Corylus avellana, en el mercado de Grado. |
sábado, 7 de noviembre de 2020
Rocas
sábado, 31 de octubre de 2020
Villamares
Al sureste del Monte del Viso, sobre su soleada y acogedora falda, los pequeños núcleos rurales de Villamar han conformado, con su tradicional actividad agropecuaria, un paisaje genuino de montaña media asturiana que ha evolucionado en armonía desde la época de los castros a nuestros días.
Que el éxodo rural y sus consecuencias no destruyan este valioso tesoro.
Que el éxodo rural y sus consecuencias no destruyan este valioso tesoro.
![]() |
Villamar de Arriba y de Abajo desde La Sala, Salas. Asturias. |
sábado, 24 de octubre de 2020
La Arena
En el estuario del río Nalón los canales que se forman en los depósitos fluviales de los márgenes son aprovechados como refugio para pequeñas embarcaciones de pescadores.
Este rincón de San Juan de la Arena es un pequeño reducto de la gran tradición marinera artesanal que este pueblo tuvo desde su fundación hasta el pasado siglo.
Este rincón de San Juan de la Arena es un pequeño reducto de la gran tradición marinera artesanal que este pueblo tuvo desde su fundación hasta el pasado siglo.
sábado, 17 de octubre de 2020
Los Caños
Cuatrocientos veinticinco años vomitando agua.
La emblemática fuente de Los Caños de San Francisco en el casco histórico de Avilés sobrevive al paso de los años y de las gentes. En la última remodelación, a principio de este siglo, perdió incomprensiblemente los caños y mermó el caudal. Ahora la fuente de los Caños, curiosamente, no tiene caños.
La emblemática fuente de Los Caños de San Francisco en el casco histórico de Avilés sobrevive al paso de los años y de las gentes. En la última remodelación, a principio de este siglo, perdió incomprensiblemente los caños y mermó el caudal. Ahora la fuente de los Caños, curiosamente, no tiene caños.
![]() |
Fuente de los Caños de San Francisco s.XVI. Escudos de Avilés y Reino de España. |
sábado, 10 de octubre de 2020
Soportales
sábado, 3 de octubre de 2020
Caldas
Flanqueado por el río Gafo, el moderno castillo de dos torres de Las Caldas-Priorio s.XIX fue edificado sobre las ruinas de otro castillo de cuatro torres del s.VIII mandado construir por el rey de Asturias Alfonso II para defenderse de las temidas incursiones sarracenas del pelirrojo Hixén I, Emir de Córdoba.
Se ordenó su demolición en el s.XIV por ser refugio de malhechores, pero, no se ejecutó la orden y se convirtió en lugar de recreo para el clero. Posteriormente, el abandono y el paso del tiempo lo convirtieron en ruina hasta que, en el s.XIX, fue adquirido y transformado al estado actual por un particular.
Todo castillo tiene su leyenda. Cuentan que en el río Gafo todavía se puede ver, sobre una roca, la sangre de un desdichado paje que optó por arrojarse desde una torre del castillo al matar, en defensa propia, al señor del castillo, padre de su amante prohibida.
sábado, 26 de septiembre de 2020
Vega Pociello
El hayedo de Fabucado es mágico, lo puedo asegurar.
Entre la mole del Cueto Negro y la Sierra de Pries hay un pequeño valle, por el que discurre el arroyo de La Ablanosa o de Vega Pociello, tapizado por el fabuloso bosque de Fabucado donde vive, sin duda, el mítico Busgoso.
![]() |
Valle de La Ablanosa, Caso. Aturias. |
sábado, 19 de septiembre de 2020
Vuelvepiedras
Con la llegada del invierno los vuelvepiedras abandonan sus zonas de reproducción en el Ártico y migran hacia el sur, llegando incluso al sur de África. En primavera retornan al norte completando un ciclo migratorio que puede llegar a 27000 km en vuelos de 1000 km al día. La costa asturiana es una zona de invernada para estas resistentes y veloces aves.
Habitualmente se alimentan volteando con rapidez y habilidad piedras, algas u otros objetos, que les pueden doblar en peso, para sorprender y cazar pequeños invertebrados.
Esperemos que este ejemplar, sobre el espigón del faro de San Esteban, no intente voltear aquí piedras.
![]() |
Vuelvepiedras, Arenaria interpres en San Esteban de Pravia, Muros del Nalón. |
sábado, 12 de septiembre de 2020
Ortiguera
El origen de Ortiguera fue marinero. Balleneros y pescadores de langostas ya utilizaban el abrigo de su pequeño brazo de mar en la Edad Media.
Hasta el siglo XX el desarrollo pesquero condicionó el crecimiento urbano e impulsó la implantación de industria de salazones y conservas. Cuna de numerosos patrones y maquinistas de la Marina mercante española. Ortiguera era, sobre todo, marinera.
![]() |
Ortiguera, Coaña. Asturias. |
sábado, 5 de septiembre de 2020
Tortas
La vida cotidiana en las laberínticas y angostas calles de Varanasi-Benarés es alegre y bulliciosa, rebosante de vida y tradiciones.
Los artesanos ocupan con naturalidad la calle mostrando multitud de modos de ganarse la vida, como la elaboración de Cow-Dung Cakes, tortas de estiércol de vaca amasadas con paja que se secan pegadas a las paredes y sirven para hacer fuego. Tradición milenaria que, curiosamente, en la actualidad está en auge por su venta en Internet.
![]() |
Vida cotidiana en Varanasi-Benarés, India. |
sábado, 29 de agosto de 2020
sábado, 22 de agosto de 2020
C/2020 F3
Una gran bola de nieve sucia de unos 5 kilómetros de diámetro que lleva unos 4500 millones de años deambulando por el sistema solar se acercó a 103 millones de kilómetros de la Tierra este verano y no volverá a visitarnos hasta dentro de unos 6800 años cuando regrese de nuevo de la Nube de Oort en los confines del Sistema Solar. Es el cometa C/2020 F3 Neowise, visible a simple vista.
En cada órbita, al acercarse al Sol, se calienta y pierde parte de su material formándose la característica cola o cabellera de millones de kilómetros de longitud. Tras un determinado número de ciclos se agotará.
Esta inesperada visita para los antiguos sería un augurio de relevantes acontecimientos, para nosotros, solo un fascinante fenómeno natural.
![]() |
Cometa Neowise y, debajo, satélite artificial desde el Viso, Salas. |
sábado, 15 de agosto de 2020
sábado, 8 de agosto de 2020
Bajo Nalón
sábado, 1 de agosto de 2020
Marabio
El Monumento Natural de los Puertos de Marabio es un peculiar paisaje de la media montaña asturiana con depresiones circulares del terreno y pequeños valles cerrados donde se acumula y filtra el agua de lluvia hacia sumideros de una amplia red de cavidades subterráneas.
Numerosas cabañas ganaderas revelan la importancia, mayor en el pasado que en el presente, de estos pastos estivales pertenecientes a tres concejos, Yermes y Tameza, Proaza y Teverga.
![]() |
Puertos de Marabio, zona de los Gochones. |
sábado, 25 de julio de 2020
Vibrisas
Los gatos ven menos colores que nosotros y tienen dificultad para enfocar a corta distancia, pero su visión periférica y capacidad para detectar movimiento son extraordinarios.
Su visión nocturna es ocho veces superior a la nuestra gracias, en parte, al Tapetum Lucidum, una membrana que refleja la luz sobre la retina en condiciones de penumbra. Este reflejo es el responsable del brillo de sus enormes ojos cuando les iluminamos.
Además; su gran sentido de la orientación; el perspicaz oído para altas frecuencias, muy superior al de los perros; el sensacional olfato, catorce veces mas fino que el nuestro y; los "mágicos" bigotes sensitivos (Vibrisas), completan sus cualidades de hábil cazador y le atribuyen un supuesto sexto sentido para anticipar acontecimientos.
Su visión nocturna es ocho veces superior a la nuestra gracias, en parte, al Tapetum Lucidum, una membrana que refleja la luz sobre la retina en condiciones de penumbra. Este reflejo es el responsable del brillo de sus enormes ojos cuando les iluminamos.
Además; su gran sentido de la orientación; el perspicaz oído para altas frecuencias, muy superior al de los perros; el sensacional olfato, catorce veces mas fino que el nuestro y; los "mágicos" bigotes sensitivos (Vibrisas), completan sus cualidades de hábil cazador y le atribuyen un supuesto sexto sentido para anticipar acontecimientos.
![]() |
sábado, 18 de julio de 2020
Contrastes
La India no deja indiferente a nadie, clasifica a sus visitantes en dos grupos irreconciliables, quienes la aman y quienes la rechazan.
Empatía, mente abierta y curiosidad harán que la fascinante India te traslade en el tiempo, al pasado y al futuro, que tus sentidos, todos, se exciten como nunca lo habían hecho antes y se revolucione tu escala de valores.
La India es puro contraste, paraíso para unos e infierno para otros.
Empatía, mente abierta y curiosidad harán que la fascinante India te traslade en el tiempo, al pasado y al futuro, que tus sentidos, todos, se exciten como nunca lo habían hecho antes y se revolucione tu escala de valores.
La India es puro contraste, paraíso para unos e infierno para otros.
![]() |
Contrastes en Delhi. |
Etiquetas:
Paisaje interior,
Pueblos,
Vida cotidiana
Ubicación:
Delhi, India.
sábado, 11 de julio de 2020
Almurfe
Las fértiles vegas que el río Pigüeña formó en su camino hacia el Narcea fueron ocupadas por pequeños núcleos urbanos donde se practicaba la agricultura de subsistencia característica de la Asturias rural. El barrio del Escalón del pueblo de Almurfe es un excelente ejemplo.
![]() |
Rio Pigüeña en El Escalón, Almurfe. Belmonte de Miranda. Asturias. |
sábado, 4 de julio de 2020
La Colina
En el siglo I los romanos ya habían construido un edificio monumental sobre la colina que domina Almonaster el Real en las estribaciones del Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche, extremo occidental de Sierra Morena (Huelva). Una frondosa comarca con alta pluviosidad donde predominan las dehesas que alimentan al auténtico cerdo ibérico.
En el siglo V los cristianos visigodos transformaron el edificio en una iglesia-monasterio hasta que en el siglo X los musulmanes ocuparon la estratégica colina y construyeron una mezquita protegida por una muralla. Reconquistada por los cristianos portugueses en el siglo XIII pasó a ser una "mezquita cristianizada", la última mezquita de la España rural que queda en pie. En el año 1821 se inauguró la singular plaza de toros ubicada en el patio de armas de la fortaleza.
Una colina compendio.
En el siglo V los cristianos visigodos transformaron el edificio en una iglesia-monasterio hasta que en el siglo X los musulmanes ocuparon la estratégica colina y construyeron una mezquita protegida por una muralla. Reconquistada por los cristianos portugueses en el siglo XIII pasó a ser una "mezquita cristianizada", la última mezquita de la España rural que queda en pie. En el año 1821 se inauguró la singular plaza de toros ubicada en el patio de armas de la fortaleza.
Una colina compendio.
![]() |
Almonaster el Real. Sierra de Aracena, Huelva. |
sábado, 27 de junio de 2020
Coquineros
En la extensa playa del Parque Nacional de Doñana los coquineros solo pueden utilizar la fuerza de su cuerpo para tirar del rastro con el que, durante horas, aran la arena para capturar la preciada coquina, una peculiar almeja capaz de desplazarse utilizando la fuerza de las olas para reubicarse, ejecutando la turbulenta "danza de la coquina".
Un oficio duro, sobre todo cuando el agua alcanza la cintura, practicado tradicionalmente por los lugareños en este espectacular arenal Patrimonio de la Humanidad. Un manjar que bien vale su precio.
Un oficio duro, sobre todo cuando el agua alcanza la cintura, practicado tradicionalmente por los lugareños en este espectacular arenal Patrimonio de la Humanidad. Un manjar que bien vale su precio.
![]() |
Coquineros en el P.N. de Doñana. Huelva. |
sábado, 20 de junio de 2020
Alcatruz
Alcatruz o cadufo es una curiosa vasija de barro que se une a otras con una larga línea de cuerda a modo de palangre. Son utilizadas ingeniosamente por los marineros para atrapar a los pulpos que las ocupan, curiosamente, para defenderse de sus depredadores naturales. Paradoja frecuente en la vida.
![]() |
Alcatruces en el puerto pesquero de Sagres, (Vila do Bispo). Algarve Portugal. |
sábado, 13 de junio de 2020
Marionetas
sábado, 6 de junio de 2020
A Fornaza
En la antigua Tierra de Burón, "tierra de montañas", territorio del recóndito suroccidente asturiano hasta 1834, la pequeña aldea abandonada de A Fornaza ha perdido el esplendor económico que tuvo entre 1850 y 1940 con la explotación minera de parte de su yacimiento polimetálico; arsénico, oro, plata, plomo, hierro, zinc, cobre y antimonio, pero, mantiene casi intacto su esplendor natural que hará retornar a las gentes a esta bella aldea.
![]() |
Aldea A Fornaza, Fonsagrada. Lugo. |
sábado, 30 de mayo de 2020
Carruaje
En el siglo XVI llegaron, agitando con fuerza la vida social, los coches de caballos a España. Enconadas polémicas, prohibiciones y peculiares normas acompañaron sus inicios, pero, en algunas ciudades como Sevilla resistieron y todavía forman parte de su tradicional paisaje urbano.
Ruedas y juegos pintados de reglamentario color amarillo medio, como los antiguos carruajes de servicio de Inglaterra, indicativo de exención de impuesto de lujo. Los taxis hispalenses también llevan este color en su franja identificativa.
Ruedas y juegos pintados de reglamentario color amarillo medio, como los antiguos carruajes de servicio de Inglaterra, indicativo de exención de impuesto de lujo. Los taxis hispalenses también llevan este color en su franja identificativa.
![]() |
Rueda y juego delantero de un carruaje sevillano. |
sábado, 23 de mayo de 2020
Sizigia
Según un tal Isaac Newton. En nuestras costas, principalmente por la interacción de las fuerzas gravitatorias de Tierra, Luna y Sol, además de la fuerza centrífuga de la rotación terrestre, el nivel del mar asciende durante 06 h 12 min 37 s y, después, desciende durante el mismo tiempo para completar un ciclo de marea regido por el día lunar que tiene 24 h 50 min 28 s. Dos ciclos de marea por día lunar.
Cuando se alinean en sizigia, Tierra, Luna y Sol, las mareas maximizan su amplitud, son las mareas vivas características de las Lunas Llena y Nueva.
Cuando se alinean en sizigia, Tierra, Luna y Sol, las mareas maximizan su amplitud, son las mareas vivas características de las Lunas Llena y Nueva.
![]() |
Bajamar de marea viva. Viavelez, El Franco, Asturias. |
sábado, 16 de mayo de 2020
Tempus
sábado, 9 de mayo de 2020
Cachemira
La mitología hindú considera al sabio Kashyapa el progenitor de toda la humanidad. Una bella leyenda cuenta que ordenó drenar el enorme lago de montaña, Kashyap-mira, creando el hermoso Valle de Cachemira para que se instalara allí la más alta de las cuatro castas, los poderosos Brahmanes, formada por sacerdotes y consejeros reales.
Su capital de verano, Srinagar, "lugar de riqueza y abundancia", sigue siendo, pese a las disputas territoriales, un lugar encantador rebosante de vegetación y agua, un paraíso al que huir en los tórridos veranos de los valles bajos para vivir en casas flotantes de cedro y pasear por el río Jhelum o el Lago Dal en sus pintorescas embarcaciones lacustres, las Shikaras.
Su capital de verano, Srinagar, "lugar de riqueza y abundancia", sigue siendo, pese a las disputas territoriales, un lugar encantador rebosante de vegetación y agua, un paraíso al que huir en los tórridos veranos de los valles bajos para vivir en casas flotantes de cedro y pasear por el río Jhelum o el Lago Dal en sus pintorescas embarcaciones lacustres, las Shikaras.
![]() |
Shikaras en el Lago Dal, Srinagar, Cachemira. India. Diapositiva de 1989 |
Etiquetas:
Gente,
Paisaje interior,
Pueblos,
Vida cotidiana
sábado, 2 de mayo de 2020
Annonaia
En documentos de principios del siglo X aparece el topónimo, "Salas de Annonaia" como principal núcleo de la llamada "Tierra de Salas". Valle fertilizado por el río Annonaia (Nonaya) desde su nacimiento hasta su unión con el río Narcea y sus ricas vegas adyacentes.
![]() |
El río Nonaya llegando al mítico balneario del Pozo Ondinas, Salas. |
sábado, 25 de abril de 2020
Campiecho
sábado, 18 de abril de 2020
Mirador II
sábado, 11 de abril de 2020
Nubes
sábado, 4 de abril de 2020
Mirador
sábado, 28 de marzo de 2020
sábado, 21 de marzo de 2020
sábado, 14 de marzo de 2020
sábado, 7 de marzo de 2020
Sotobosque
sábado, 29 de febrero de 2020
Cañones
Para defenderse de los ataques navales ingleses, los llastrinos construyeron en el siglo XVIII un fuerte defensivo, El Castillo, ubicado en el acantilado sobre el viejo puerto y dotado de seis cañones. Pasadas las contiendas, los cañones fueron reutilizados en labores menos nobles, como noray semienterrados verticalmente sobre el muelle, o como muertos en el fondo de la vieja dársena. Con la última ampliación del puerto fueron rescatados para exhibirlos sobre una cureña en el actual muelle deportivo.
Ahora, solo queda rehabilitar la zona de El Castillo para devolverlos a su emplazamiento original.
Ahora, solo queda rehabilitar la zona de El Castillo para devolverlos a su emplazamiento original.
![]() |
Antiguo cañón del fuerte defensivo de Lastres, Asturias. |
sábado, 22 de febrero de 2020
Brañeros
sábado, 15 de febrero de 2020
Telayas
Cada año, a principios de septiembre, los barcos de Puerto de Vega están amarrados y engalanados en su pequeño puerto. Los marineros mantienen la tradición de festejar a su patrona, la Virgen de la Atalaya, desde que fueron salvados milagrosamente de una vaga de mar. Son las populares Telayas.
![]() |
Flota de Puerto de Vega, Navia. Asturias. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)