Propósito del Blog







sábado, 1 de noviembre de 2025

Horáldica

Cuando un ave extiende totalmente sus alas, ya sea para termorregularse, para secarse, o por otro motivo, se dice que adopta una posición Horáldica.
Este término deriva de que el importante dios egipcio de la realeza y del cielo, Hor (Horus), se representaba por un hombre con cabeza de halcón o por un halcón, habitualmente con las alas completamente extendidas.

Cormorán grande joven en posición horáldica.

sábado, 25 de octubre de 2025

Xilguerín

"Dime xilguerín parleru que comes ….." dice una popular canción tradicional asturiana.
Pues bien, está claro que a los jilgueros les encanta comer semillas de cardo tal como sus nombres, vulgar y científico, revelan. Del latín Silybum (cardo) deriva el nombre vulgar Jilguero y también del latín Carduus (también cardo) deriva el nombre científico Carduelis.
Su pico fuerte y cónico de granívoro está perfectamente adaptado para extraer las semillas de esta espinosa planta y su técnica para moverse sobre la cabeza espinosa del cardo les convirtió en unos ventajosos especialistas. Los cardos son una valiosa despensa para los jilgueros en invierno. 
Por favor, no los corte.
 
Jilgueros alimentándose de semillas de cardo.

sábado, 18 de octubre de 2025

Lupa

Cuando la temperatura del aire desciende, en determinadas circunstancias el vapor de agua presente en el aire condensa sobre superficies frías formándose gotas de agua o rocío.
La tensión superficial de las moléculas en la gota de agua hace que adopten una forma abombada, como la de una lente convexa que desvía la luz haciéndola converger en un determinado punto focal. La distancia entre el punto focal y el centro de la lente se llama distancia focal. Cuando un objeto se coloca entre el punto focal y la lente se produce el efecto lupa.
Como el objeto (hoja) está colocado entre el punto focal y la lente (gota) se proyecta una imagen virtual del objeto con mayor tamaño y sin invertir.
 
Lupa de gotas de agua. Ampliar imagen.

sábado, 11 de octubre de 2025

Flamenco

Una de las teorías sobre el origen etimológico de la palabra flamenco es que proviene del término latino flama (llama). 
Cuando este joven ejemplar tenga unos tres años y alcance su coloración rosa de adulto se parecerá, con un poco de imaginación, a una llama de fuego sobre dos largas y finas patas. Como una antorcha viviente.
A principios del mes de septiembre se acercó hasta el paraíso de la Ría de La Villa un grupo expedicionario de, al menos, cincuenta y un flamencos rosa jóvenes procedentes del Delta del Ebro. 
Pese a ser un ave muy gregaria, con fuertes lazos afectivos, que vive en colonias numerosas, unos pocos ejemplares abandonaron el grupo y se quedaron, de momento, en la ría.
Se alimentan filtrando las aguas lodosas con su sofisticado y extraño pico. La gruesa y áspera lengua actúa como pistón de bombeo haciendo pasar el agua a través de unas láminas que retienen el alimento en suspensión: plancton, invertebrados acuáticos, semillas o pequeños restos vegetales, pequeños peces, etc. Colocan la mandíbula superior paralela a la superficie a filtrar y filtran en superficie o sobre el fondo mientras caminan o arrastran sus pies palmeados para levantar el lodo y aumentar la eficiencia del filtrado. Son buenos nadadores.
Cuando se alimentan o descansan en las charcas del Cierrón se puede admirar la belleza y majestuosidad de estas aves de casi metro y medio de altura muy de cerca, a menos de cincuenta metros. Un privilegio.
Esperemos que les guste el menú y el ambiente para que se queden o vuelvan próximamente por aquí con más compañeros y establezcan una colonia en la ría. Como su esperanza de vida es de unos treinta años tienen muchas oportunidades de volver.

Flamenco rosa joven.
Flamenco rosa joven descansando. 19 vértebras cervicales.
Peculiar pico con sistema de bombeo y filtrado.

sábado, 4 de octubre de 2025

Europea

La Tarabilla europea de la Península Ibérica es residente, aunque pueden hacer migraciones de corta distancia si crían en zonas con inviernos muy fríos, no son unas viajeras extremas como la Tarabilla norteña. En invierno también nos visitan algunas Tarabillas europeas del resto del continente.
Como la norteña, suele posarse al descubierto sobre ramas altas u otras atalayas desde donde se lanza al suelo para alimentarse sobre todo de insectos. Muy inquieta, realiza característicos vuelos acrobáticos verticales. Muy territorialista con sus congéneres. Viven en pareja y no suelen separase mucho, a donde va una va la otra.
La Tarabilla europea también acude a la tertulia de la caseta de observación del entorno del Cierrón. Pobrecitas.





Última fotografía: Tarabilla norteña y Tarabilla europea.

sábado, 27 de septiembre de 2025

sábado, 20 de septiembre de 2025

Norteña

En septiembre, de camino hacia el sur, alguna Tarabilla norteña hace escala en la Ría de la Villa para alimentarse y descansar antes de afrontar los casi cuatro mil km que le quedan para llegar a sus cuarteles de invierno en la África subsahariana. Asombroso para un ave de apenas 12 cm de longitud.
Las tarabillas suelen posarse al descubierto sobre lo más alto de ramas u otra atalaya y, de vez en cuando, se levantan de forma característica.
Esta maravilla norteña, probablemente, se dejó fotografiar porque se acercó a la caseta de observación del entorno del Cierrón para “escuchar” las peculiares tertulias que allí se dan algunas mañanas. 

Tarabilla norteña "escuchando".
Tarabilla norteña "levantada"

sábado, 6 de septiembre de 2025

Cigüeñuela

En primavera, estas peculiares aves entran masivamente por el sur a los humedales y marismas de la península ibérica para reproducirse en el verano. Solo unas pocas, desgraciadamente, eligen la cornisa cantábrica.
Inconfundibles limícolas con largo y afilado pico, de largas y finas patas, rojas en primavera y rosadas en invierno, con solo tres dedos y pequeña membrana interdigital. Raramente se las ve nadando.
Tranquila, delicada, elegante, los italianos la llaman Il cavaliere d´Italia, se vuelve muy agresiva y escandalosamente ruidosa cuando se trata de defender a su prole o a su territorio. Están continuamente en guardia y cuando detectan un potencial peligro, dan la voz de alarma y, en función del peligro, hacen vuelos intimidantes, atacan directamente o intentan desviar la atención del intruso, incluso haciendo de señuelo, para proteger a sus crías. Protegen a sus pollos hasta que pueden volar, más o menos un mes después de nacer. Luego regresan a Africa.

Cigüeñuela común.
Cigüeñuela macho, "Il cavaliere d´Italia". 
Cigüeñuela hembra.
Pollos de cigüeñuela.
Controlando al intruso.
Dando la voz de alarma.

sábado, 30 de agosto de 2025

Tejedor

En la Cachemira india, territorio con ancestral tradición textil, este tejedor posa en su viejo telar artesanal con una orgullosa sonrisa. Es la vida sencilla que nosotros hace tanto tiempo perdimos.

Tejedor en Srinagar. Cachemira, India.

sábado, 23 de agosto de 2025

Imperator

La fascinante libélula emperador, una maravilla evolutiva pulida por la selección natural para admiración y asombro de quienes tienen la suerte de contemplarla, posada o en vuelo, desde mayo hasta octubre.
Con sus 8 cm de longitud y 12 cm de envergadura, son las mayores libélulas de Europa.
Tienen dos gigantescos ojos compuestos con visión excepcional de 360 grados, los mayores del reino animal en relación al tamaño de su cuerpo, y para su gestión, utilizan la mayor parte del cerebro.
Gracias a sus dos flexibles y potentes pares de alas con movimiento independiente son unas habilísimas acróbatas aéreas, capaces de copular en vuelo, alcanzar hasta 40 km/h, girar en todas las direcciones o cernirse.
Los machos, muy agresivos y territorialistas, patrullan en vuelo rasante sus dominios para cazar o ahuyentar a los intrusos. Inofensivas para el hombre.
Su capacidad de vuelo y su visión las convierten en unas eficaces cazadoras aéreas. Tanto en su fase larvaria acuática como en su fase aérea adulta son voraces depredadoras. En ambas fases tienen en su dieta, entre otros, a moscas, mosquitos y tábanos. Fenomenal.
Publícase por deseo del Excelentísimo señor, Grande de la Ría de la Villa.

Macho de Anax imperator patrullando
Descansando en su característica posición vertical.
Las libélulas no pueden plegar sus alas sobre el abdomen.

sábado, 16 de agosto de 2025

La Capilla

La ermita, para nosotros los salenses la capilla de la Virgen del Viso, con su vestido preferido, la neblina.


sábado, 9 de agosto de 2025

Mercado

Mercado de lo íntimo en Salas, una tradición que lentamente se apaga. 
“Los tiempos cambian que es una barbaridad”.

Mercado del martes en Salas.

sábado, 2 de agosto de 2025

Milana bonita

Esta hermosa grajilla otea el horizonte buscando a su amigo y protector, Azarías, para posarse suavemente sobre su inocente hombro. 
Es la “milana bonita” de Azarías, magistralmente creada por Miguel Delibes en su novela Los Santos Inocentes.

Grajilla occidental.

sábado, 26 de julio de 2025

Meditación

Un lugar excelente para sentarse con tranquilidad, respirar aire puro y asomarse a otros pensamientos. Mejor en invierno.

Entrecabos desde Cabo Vidio.

sábado, 12 de julio de 2025

Caracol

La mayoría de los caracoles son hermafroditas. Un mismo individuo tiene, a la vez, órganos sexuales masculinos y femeninos. Para reproducirse, necesita acoplarse con otro individuo e inseminarse mutuamente para fecundar sus respectivos óvulos y, finalmente, ambos poner sus huevos.
Realizan un peculiar cortejo nupcial lanzándose “dardos de amor”, unas pequeñas flechas calcáreas impregnadas de feromonas que, al penetrar en el cuerpo, influyen en la fecundación. Seguidamente, efectúan una larga cópula que puede durar toda la noche. 
Teniendo en cuenta que son macho y hembra a la vez, la experiencia tiene que ser fascinante, pero, agotadora. Algo más que agotadora.

sábado, 5 de julio de 2025

Moras

Según los expertos de la alimentación, el fruto de la humilde mora contiene una excelente colección de sustancias con alto valor nutricional. Es rica en proteínas y fibra, tiene propiedades antioxidantes por su contenido de vitaminas C y E, posee propiedades antiinflamatorias por el pigmento antocianina, tiene alto contenido en sales minerales, hierro y flavonoides, además, refuerza el sistema inmunológico y estimula el deseo sexual. Desde luego, no se le puede pedir más.
Una joya con rápido crecimiento que se expande fácilmente y, al final del verano, empapa de color nuestros linderos. Un lujo poco valorado.

Frutos de zarzamora-mora.

sábado, 28 de junio de 2025

Andarrios

El andarríos chico es fácil de identificar por su elegante forma de andar y por su peculiar balanceo de cola y cabeza.
Normalmente hace vida en solitario y está presente en ríos y en zonas costeras de aguas salobres. Es exigente, busca aguas poco contaminadas y huye de los lugares poco tranquilos. Principalmente carnívoro, se alimenta, sobre todo, de pequeños invertebrados.
El andarríos chico, un ave inquieta y exigente con el entorno. 

Andarríos chico.

sábado, 21 de junio de 2025

Corredor

Todavía queda alguna casa rural de corredor operativa en Asturias. 
Esta joya, como marca la tradición, con abundantes plantas en el corredor y, como imponen los tiempos modernos, con la antena de televisión como bandera.

Casa rural tradicional asturiana de corredor.

sábado, 14 de junio de 2025

Don

Belai al-Rumí, Asturum Prínceps.

Fotocomposición sobre cuadro del Gran Augusto Ferrer-Dalmau

sábado, 7 de junio de 2025

Dieciocho

Cuenta una leyenda que un soldado se compadeció de Cristo cuando, maltrecho, subía con la cruz a cuestas al Calvario. Para aliviarle la sed, fue a comprar un cuenco de leche, pero, la vendedora exigía dieciocho monedas y el soldado solo tenía diecisiete. Por mucho que lo intentó no logró convencerla para que le rebajara el precio. Ella repetía continuamente, dieciocho, dieciocho, .....
Al morir Cristo en la cruz, la descorazonada vendedora se convirtió en una tórtola turca, quedando obligada a repetir, durante toda su vida, el particular zureo de la tórtola turca; “dieciocho, dieciocho” (dekaochtó). 
La tórtola turca es originaria de Asia, llegó a la Cornisa Cantábrica a mediados del siglo pasado y desde allí, de forma natural, colonizó rápidamente toda la Península Ibérica, Baleares y Canarias.

Tórtola turca (Streptopedia decaocto)

sábado, 31 de mayo de 2025

sábado, 24 de mayo de 2025

Taj Mahal

Por muchos documentales, fotografías o postales que hayas visto. Por muchas historias que te hayan contado o que hayas leído. Si te encuentras frente al Taj Mahal, una de las siete maravillas del mundo, te temblarán, inevitablemente, las piernas y jamás lo olvidarás. Cuando pisas descalzo el mármol blanco o escuchas la soberbia sonoridad interior capaz de sostener una nota durante quince segundos o ves variar la tonalidad reflejada por el edificio a lo largo del día, pero, sobre todo, cuando conoces la historia de esta excepcional joya arquitectónica, estarás a punto de levitar. Lo confirmo.
Este icónico mausoleo, construido por unos veinte mil hombres por encargo de un emperador en honor a su esposa favorita muerta al dar a luz a su décimo cuarto hijo, simboliza el amor y representa el paraíso eterno.
A pesar de los numerosos expolios que ha sufrido desde su construcción en el siglo XVII, este mausoleo es, probablemente, uno de los edificios más hermosos jamás construidos.
Combina estilos islámico, persa, indio y turco y sus materiales fueron traídos de numerosas partes del mundo.
Cuenta la leyenda que el emperador pretendía construir, pero un hijo se lo impidió, también su propio mausoleo al otro lado del río Yamuna, idéntico al de su amada esposa, pero en mármol negro. Ambos estarían unidos por un puente de plata. También cuenta la leyenda que al finalizar la colosal obra el emperador ordenó cortar una mano a los artesanos que lo hicieron posible para evitar que pudieran repetir la magistral obra de arte. No hubo ni habrá copias.

El Taj Mahal sep 1989, Agra, India.

sábado, 17 de mayo de 2025

Malvís

El macho del Malvís (Turdus philomelos) es, como el jilguero o el ruiseñor, un excelente cantor. Esta característica se señala en su nombre científico, philomelos significa amante del canto. El nombre vulgar, en la mayoría de los países europeos, también indica que posee este preciado don.
En los amaneceres y atardeceres, el malvís macho se coloca en un lugar prominente y tranquilo de sus dominios y emite, alto y claro, un melodioso y rico canto que empapa la zona de vida. Para mí un maravilloso patrimonio inmaterial para escuchar, disfrutar y preservar.
Desgraciadamente este don del canto lo ha condenado a ser ave de jaula y su tamaño a ser especie cinegética, incluso en la actualidad. Un triste anacronismo que éticamente deberíamos solucionar.





Zorzal común o Malvís. Turdus philomelos

sábado, 10 de mayo de 2025

Verónica

En la medicina tradicional esta hermosa planta es utilizada para tratar numerosas enfermedades, entre otras,  el reumatismo o la cicatrización de heridas. La medicina científica estudia este género por su posible potencial antimicrobiano y antiinflamatorio.
Una planta que, por sus numerosas virtudes, podría ser uno de los componentes secretos del fabuloso Bálsamo de Fierabrás.

Verónica persica