La escasez de hembras respecto a machos de ánades reales en algunas zonas de reproducción provoca que el vistoso ritual del emparejamiento se convierta en un cortejo nupcial angustioso y conflictivo.
Forman parejas estables hasta la puesta de primavera, entonces los machos, en grupo, persiguen y violan a las hembras solitarias, incluso de otras especies. Los machos son muy promiscuos.
Los ánades reales pertenecen al minoritario grupo de aves con pene. La selección natural a determinado un largo y complejo pene en los machos y una compleja vagina, que dificulta la fecundación por violación, en las hembras.
Las Fotos del Vasco Salas
Fotografías de un aficionado.
Propósito del Blog
sábado, 29 de marzo de 2025
sábado, 22 de marzo de 2025
Narcissus
Cuenta la leyenda, según Ovidio, que un vidente advirtió a la madre del hermoso Narciso que su hijo tendría una larga vida mientras no se conociera a sí mismo.
Narciso, aparte de muy bello, era vanidoso y rechazaba a todas las pretendientes que se enamoraban de él.
Cuando la ninfa Eco, que por castigo solo podía repetir la última palabra que escuchaba, conoció al apuesto joven pretendió abrazarlo, pero fue rechazada cruelmente. Desconsolada, vivió el resto de su vida en soledad con el dolor del amor no correspondido. Némesis, contempló la escena y engañó a Narciso para que se acercara a un arroyo y pudiera verse reflejado en el agua. Ante tanta belleza, el joven quedó locamente enamorado de su reflejo y, como este amor no era recíproco, Narciso comenzó a sentir el dolor y desconsuelo que produce un amor no correspondido. Desolado, al pretender abrazar amorosamente su reflejo, cayó al agua y se ahogó. Donde yacía para contemplarse nació una hermosa flor pregonera de la primavera, el Narciso.
Narciso, aparte de muy bello, era vanidoso y rechazaba a todas las pretendientes que se enamoraban de él.
Cuando la ninfa Eco, que por castigo solo podía repetir la última palabra que escuchaba, conoció al apuesto joven pretendió abrazarlo, pero fue rechazada cruelmente. Desconsolada, vivió el resto de su vida en soledad con el dolor del amor no correspondido. Némesis, contempló la escena y engañó a Narciso para que se acercara a un arroyo y pudiera verse reflejado en el agua. Ante tanta belleza, el joven quedó locamente enamorado de su reflejo y, como este amor no era recíproco, Narciso comenzó a sentir el dolor y desconsuelo que produce un amor no correspondido. Desolado, al pretender abrazar amorosamente su reflejo, cayó al agua y se ahogó. Donde yacía para contemplarse nació una hermosa flor pregonera de la primavera, el Narciso.
sábado, 15 de marzo de 2025
Anguilas
El asombroso, y no completamente conocido, ciclo biológico de las anguilas europeas comienza cuando las hembras y los machos sexualmente maduros que viven en nuestros ríos ponen en otoño rumbo a la mar y, tras un largo viaje de miles de kilómetros, se reúnen en el Mar de los Sargazos, Atlántico septentrional, para reproducirse.
En algún lugar desconocido de este mar se produce el apareamiento, la puesta de huevos y la muerte de ambos progenitores.
En algún lugar desconocido de este mar se produce el apareamiento, la puesta de huevos y la muerte de ambos progenitores.
Tras la eclosión de los huevos las diminutas larvas transparentes, llamadas leptocéfalos, son arrastradas a la deriva por las corrientes marinas hacia las costas europeas. Una vez allí, sufren la primera metamorfosis y se transforman en angulas de cristal por ser transparentes. Después, en los estuarios comienzan a alimentarse, crecer y pigmentarse. Con más de 12 cm se denominan angulones. Continúan creciendo y adquieren un color pardo verdoso en su dorso y amarillo o blanco en su vientre pasando a denominarse, por su color ventral, anguilas amarillas. Ocupan toda la cuenca fluvial y pueden vivir en esta fase entre 6 y 20 años. Finalmente, les llega la madurez sexual y comienza una segunda metamorfosis que las prepara para la larga migración sexual hacia su zona de reproducción en el Mar de Los Sargazos. Adquieren un color plateado y pasan a denominarse anguilas plateadas. En esta fase, entre otras cosas, dejan de alimentarse durante la travesía, se atrofia y diluye su aparato digestivo para obtener energía y comienzan a desarrollarse sus órganos sexuales para poder reproducirse.
La anguila, una fascinante especie, desgraciadamente, en peligro de extinción. Trajo de cabeza, durante siglos, a los científicos que trataban de comprender y completar su complejo ciclo vital.
El salmón vive en la mar y se reproduce en los ríos, la anguila vive en los ríos y se reproduce en la mar.
La anguila, una fascinante especie, desgraciadamente, en peligro de extinción. Trajo de cabeza, durante siglos, a los científicos que trataban de comprender y completar su complejo ciclo vital.
El salmón vive en la mar y se reproduce en los ríos, la anguila vive en los ríos y se reproduce en la mar.
sábado, 8 de marzo de 2025
Nidos
En el escondido pueblo leonés de Viadangos de Arbás, casi todas las casas tienen en sus fachadas preciosas y originales cajas nido para pájaros.
sábado, 1 de marzo de 2025
El ojo
Los cormoranes, y otras muchas aves buceadoras, tienen una excelente visión en el medio aire y también en el interior del medio agua. Necesitan poder moverse entre la vegetación, posarse con precisión sobre ramas, etc. y a la vez, instantáneamente, tener una excelente agudeza visual debajo del agua para poder cazar a rapidísimos y escurridizos peces en su medio.
Para conseguirlo necesitan, entre otras cosas, tener una gran capacidad de acomodación óptica modificando el espesor del cristalino para adecuarlo a cada medio. Mientras que el hombre tiene una capacidad de acomodación óptica, dependiendo de la edad, de unas 3 a 10 dioptrías, el cormorán grande tiene 50 dioptrías. El ojo del cormorán, una bella maravilla evolutiva.
Para conseguirlo necesitan, entre otras cosas, tener una gran capacidad de acomodación óptica modificando el espesor del cristalino para adecuarlo a cada medio. Mientras que el hombre tiene una capacidad de acomodación óptica, dependiendo de la edad, de unas 3 a 10 dioptrías, el cormorán grande tiene 50 dioptrías. El ojo del cormorán, una bella maravilla evolutiva.
sábado, 22 de febrero de 2025
Rana verde
La rana verde o rana común es una especie endémica de la Península Ibérica y sur de Francia. Estrictamente acuática. Suele vivir en colonias en todo tipo de ambientes, aunque prefiere las masas de agua permanentes. Ampliamente distribuida, ya que no es muy exigente con la calidad de las aguas donde vive.
Se alimentan principalmente de invertebrados, sobre todo insectos y, ocasionalmente, de pequeños vertebrados, incluso pueden hacer canibalismo. Son cazadoras al acecho.
Su periodo reproductivo va desde abril a julio. Las hembras, que pueden hacer dos o tres puestas en este periodo, desovan varios miles de huevos que eclosionan a la semana. Las larvas o renacuajos permanecen en el fondo del agua, alimentándose del saco vitelino, de detritus y de plantas durante al menos dos meses hasta convertirse, por metamorfosis, en pequeñas ranitas. Los machos, en el periodo reproductivo, croan con sus dos sacos bucales día y noche para atraer a las hembras.
Se alimentan principalmente de invertebrados, sobre todo insectos y, ocasionalmente, de pequeños vertebrados, incluso pueden hacer canibalismo. Son cazadoras al acecho.
Su periodo reproductivo va desde abril a julio. Las hembras, que pueden hacer dos o tres puestas en este periodo, desovan varios miles de huevos que eclosionan a la semana. Las larvas o renacuajos permanecen en el fondo del agua, alimentándose del saco vitelino, de detritus y de plantas durante al menos dos meses hasta convertirse, por metamorfosis, en pequeñas ranitas. Los machos, en el periodo reproductivo, croan con sus dos sacos bucales día y noche para atraer a las hembras.
sábado, 15 de febrero de 2025
Masái Mara
Los atardeceres en la inmensa sabana africana transmiten el sosiego que precede a la incertidumbre de la noche cuando se pernocta en una destartalada tienda de campaña en pleno campo de la Reserva Natural Nacional de Masái Mara en Kenia, prolongación natural del emblemático Ecosistema del Serengueti que se extiende también por la vecina Tanzania. Todo dentro del Gran Valle del Rift, una profunda grieta geológica que se extiende por, prácticamente todo, el oriente africano.
Masái, porque en ella habita el pueblo Masái y, Mara, porque el río Mara vertebra la Reserva.
Masái, porque en ella habita el pueblo Masái y, Mara, porque el río Mara vertebra la Reserva.
sábado, 8 de febrero de 2025
Severo
Gracias Severo, por conducir sabiamente tu curiosidad hacia el bien de todos. Eternamente agradecidos.
sábado, 1 de febrero de 2025
Buitrón
Resulta sorprendente que, a este diminuto pájaro de apenas 10 gramos, entre los más pequeños de Europa, lo llamemos Buitrón.
En la Península Ibérica esta ave tiene numerosos nombres vernáculos, la mayoría irónicamente relacionados con su tamaño: Tumbabarcos, Tumbacarretas, Pájaro mosca, Cienlibras (65 kg), etc.
Tímido e inquieto, generalmente difícil de ver fuera de su periodo reproductivo. Un pajarín muy guapo.
En la Península Ibérica esta ave tiene numerosos nombres vernáculos, la mayoría irónicamente relacionados con su tamaño: Tumbabarcos, Tumbacarretas, Pájaro mosca, Cienlibras (65 kg), etc.
Tímido e inquieto, generalmente difícil de ver fuera de su periodo reproductivo. Un pajarín muy guapo.
Buitrón. |
sábado, 25 de enero de 2025
Cueva
En la costa occidental de Asturias, por suerte, todavía quedan algunas joyas paisajísticas. Lugares poco dañados por la vorágine urbanística que tan mal ha tratado a casi toda la costa española.
Una de estas joyas es el núcleo rural de Cueva, asomado al pequeño estuario formado por las cristalinas aguas del vertebrador Río Esva en su desembocadura, a través de la duna de la playa de Cueva o de La Arena, al Mar Cantábrico en la Ensenada de Canero al oeste de Cabo Busto.
Una de estas joyas es el núcleo rural de Cueva, asomado al pequeño estuario formado por las cristalinas aguas del vertebrador Río Esva en su desembocadura, a través de la duna de la playa de Cueva o de La Arena, al Mar Cantábrico en la Ensenada de Canero al oeste de Cabo Busto.
sábado, 18 de enero de 2025
Abejarucos
El abejaruco europeo se extiende por toda la Península ibérica excepto; por la Cornisa cantábrica, Pirineos, Galicia y parte de Portugal. Actualmente se observa una expansión territorial hacia la cornisa y zonas bajas pirenaicas.
Estas hermosas aves crían en la Península e invernan en el África transahariana. Migran al sur en agosto y no vuelven hasta la primavera.
Aves gregarias y sociables, se concentran en grupos en lugares con taludes de consistencia arenosa, allí perforan galerías de unos diez centímetros de diámetro y hasta dos metros de profundidad con una cámara al final para incubar los huevos. Para perforar utilizan su pico, pierden hasta un tercio de su longitud en la construcción, y extraen el material con las patas.
Se alimentan fundamentalmente de insectos. Tienen un excelente sentido de la vista que les permite detectar a sus presas a gran distancia y una asombrosa capacidad de vuelo acrobático para cazar eficazmente en el aire. Cuando captura insectos con aguijón, los golpea en su posadero para matarlos y extraerles toda la ponzoña. Tanto su nombre vulgar como el científico hacen referencia a las abejas, una de sus presas preferidas. Problemática en zonas de colmenas, aunque también depreda a la invasora avispa asiática, voraz cazadora de abejas, ayudando los abejarucos en este caso, a los apicultores.
Ver a estas aves cazar insectos en vuelo es un espectáculo impresionante. Ave de extraordinaria belleza, un auténtico arcoíris alado.
Estas hermosas aves crían en la Península e invernan en el África transahariana. Migran al sur en agosto y no vuelven hasta la primavera.
Aves gregarias y sociables, se concentran en grupos en lugares con taludes de consistencia arenosa, allí perforan galerías de unos diez centímetros de diámetro y hasta dos metros de profundidad con una cámara al final para incubar los huevos. Para perforar utilizan su pico, pierden hasta un tercio de su longitud en la construcción, y extraen el material con las patas.
Se alimentan fundamentalmente de insectos. Tienen un excelente sentido de la vista que les permite detectar a sus presas a gran distancia y una asombrosa capacidad de vuelo acrobático para cazar eficazmente en el aire. Cuando captura insectos con aguijón, los golpea en su posadero para matarlos y extraerles toda la ponzoña. Tanto su nombre vulgar como el científico hacen referencia a las abejas, una de sus presas preferidas. Problemática en zonas de colmenas, aunque también depreda a la invasora avispa asiática, voraz cazadora de abejas, ayudando los abejarucos en este caso, a los apicultores.
Ver a estas aves cazar insectos en vuelo es un espectáculo impresionante. Ave de extraordinaria belleza, un auténtico arcoíris alado.
sábado, 11 de enero de 2025
El Campanario
El campanario de mi pueblo, una fría y soleada mañana de invierno, como siempre, imponente y esplendoroso. Puro Salas
sábado, 4 de enero de 2025
sábado, 28 de diciembre de 2024
Inocentes
A parte de inocentes, están como cabras. Algunas no tiran al monte, se va a los escarpados acantilados de la costa y hacen aguas, así se colman los mares y los océanos.
sábado, 21 de diciembre de 2024
sábado, 14 de diciembre de 2024
Silencio
Incluso por su nombre esta playa siempre tuvo un encanto especial, a la vista queda que se lo merece. Una maravilla natural de la costa occidental asturiana, una de las joyas de Entrecabos.
sábado, 7 de diciembre de 2024
Geranios
En el siglo XVII llegó a Europa desde Sudáfrica el geranio. Inmediatamente se convirtió en una de las plantas ornamentales más populares por su gran variedad de colores y la facilidad de cultivo.
Es comestible y tiene numerosas propiedades medicinales. Algunas especies contienen aceites repelentes para moscas y mosquitos.
En mi pueblo sigue siendo, aunque cada vez menos, una planta presente en terrazas, ventanas y rincones. Estos geranios salenses rebosan vida, se ve que están cuidados con verdadera pasión.
Es comestible y tiene numerosas propiedades medicinales. Algunas especies contienen aceites repelentes para moscas y mosquitos.
En mi pueblo sigue siendo, aunque cada vez menos, una planta presente en terrazas, ventanas y rincones. Estos geranios salenses rebosan vida, se ve que están cuidados con verdadera pasión.
sábado, 30 de noviembre de 2024
La Plancha
Este humilde planchador indio se dispone a calentar el almuerzo en su versátil plancha. Una vida sencilla que contrasta radicalmente con la vorágine consumista que se da, contemporáneamente, en otros lugares.
sábado, 23 de noviembre de 2024
sábado, 16 de noviembre de 2024
Mensajeros
El mítico raitán. Una preciosa y popular ave con mucha curiosidad, protagonista de hermosas leyendas y mensajera de buenos augurios.
Etiquetas:
Fauna/Flora
Ubicación:
Asturias, España
sábado, 9 de noviembre de 2024
Mariña
A mariña lucense, un espléndido conjunto de largos arenales en los que, en marea baja, se pueden hacer interminables paseos terapéuticos. Fuera de temporada, un lugar para perderse deliberadamente.
sábado, 2 de noviembre de 2024
Cazadora
Esta paciente garceta común observa y espera el instante oportuno para lanzar, con gran precisión, su potente cuello como un resorte y atrapar alguna presa.
sábado, 26 de octubre de 2024
Otoño
Cuando, por efecto de la órbita terrestre el tiempo de luz diurna y la temperatura disminuyen, las plantas de hoja caduca reducen la producción del pigmento clorofila que refleja los tonos verdes apareciendo otros pigmentos ocultos como los carotenoides, que reflejan los tonos amarillos, anaranjados o rojos característicos del otoño. Toda una sinfonía de color.
sábado, 19 de octubre de 2024
Andares
Los andares de esta focha común recuerdan a los del legendario John Wayne en el último plano del magnífico western, Centauros del desierto. Idénticos.
sábado, 12 de octubre de 2024
Bueu
La multicolor flota pesquera artesanal de Bueu engalanada en honor a su patrona. Suministradora de gran variedad de pescados y mariscos de calidad a la extraordinaria Plaza de Abastos local.
Un lugar vivo, excelente para hacer la compra soñada por cocineros y sibaritas de la mesa y sumergirse en el gran bullicio de los mercados tradicionales para conocer la genuina idiosincrasia de las gentes de la zona. Flota y mercado de Bueu, todo un lujo.
sábado, 5 de octubre de 2024
Entrecabos IV
En primer término, la playa de Peña Doria y Punta Altares, continua hacia el oeste, las Playas de Cueva, Vivigo y Vallinas, la Punta de Esquitón y las Peñas del Negro que se adentran en la mar. Detrás, el entorno de la playa de Gaviero o del Silencio.
De nuevo el paisaje de Entrecabos se vuelve sublime.
De nuevo el paisaje de Entrecabos se vuelve sublime.
Entrecabos desde Cabo Vidio. |
sábado, 28 de septiembre de 2024
Macaón
En la península ibérica es frecuente ver revolotear a las grandes y vistosas mariposas macaón ( Papilio machaon ) en numerosos hábitats desde el nivel del mar hasta los dos mil metros de altitud. Dependiendo de factores climáticos pueden tener de una a tres generaciones por año, por ello, en el sur peninsular se pueden ver volar desde febrero a octubre, y en el norte peninsular, solo se ven en primavera y verano.
La macaón, como el resto de mariposas, simboliza la transformación a una nueva vida mejor.
Su nombre es un homenaje al médico Macaón, que tenía el don de curar las heridas por ser hijo mortal del dios griego de la medicina Asclepio, para los romanos Esculapio.
La macaón, como el resto de mariposas, simboliza la transformación a una nueva vida mejor.
Su nombre es un homenaje al médico Macaón, que tenía el don de curar las heridas por ser hijo mortal del dios griego de la medicina Asclepio, para los romanos Esculapio.
Papilio machaon |
sábado, 21 de septiembre de 2024
Felino
Entonándose con el tibio sol de una mañana de invierno después de una intensa madrugada de cacería.
sábado, 14 de septiembre de 2024
Villamarín
Villamarín era uno de los núcleos rurales que componían el antiguo Alfoz de Salcedo. Una demarcación administrativa en la cuenca alta del río Cubia formada por nueve parroquias del actual concejo de Grado desde la Edad Media hasta finales del siglo XIX.
sábado, 7 de septiembre de 2024
sábado, 31 de agosto de 2024
Gansos
Una disciplinada pollada de ánsares comunes explorando con un progenitor. El esencial, para todo, rumbo a lo desconocido.
sábado, 24 de agosto de 2024
sábado, 17 de agosto de 2024
Pelea
Incruenta pelea aérea de dos jóvenes gaviotas por la ración del día. La lucha por la existencia.
sábado, 10 de agosto de 2024
Novena
sábado, 3 de agosto de 2024
Toranda
El extraordinario paisaje del litoral oriental asturiano, modelado por la naturaleza y el hombre, un tesoro a preservar, inexcusablemente, para los que vendrán.
La playa de Toranda y su entorno, un bello enclave natural que, asombrosamente, ha resistido la vorágine urbanística llegando hasta nuestros días. No lo perdamos.
La playa de Toranda y su entorno, un bello enclave natural que, asombrosamente, ha resistido la vorágine urbanística llegando hasta nuestros días. No lo perdamos.
sábado, 27 de julio de 2024
Jabato
Las jabalinas adquieren la madurez sexual aproximadamente con un año de vida al alcanzar un peso corporal de unos 30 kilos. Tienen una camada por año, normalmente, a finales del otoño y suelen parir en primavera entre 4 y 6 crías. Las condiciones ambientales y la ubicación geográfica influyen mucho en su ciclo reproductivo. Pese a poder alcanzar los diez años, solo tienen una esperanza de vida de unos tres.
Su dieta es omnívora con predominio vegetal.
Socialmente, las hembras adultas forman grupos, de una o varias, con sus crías. Los machos jóvenes viven en grupo y los adultos son solitarios. Solo en época de celo se reúnen todos en grandes grupos.
El abandono del campo con el consiguiente aumento de la superficie de bosque y matorral, su hábitat preferido, hace que la población esté en un periodo de fuerte expansión. Su depredador natural es el lobo, aunque algunas rapaces son capaces de cazar jóvenes.
Normalmente tienen hábitos crepusculares y nocturnos. Solo cuando se sienten seguros hacen vida diurna, sobre todo, si sus crías les acompañan.
A los jabalís recién nacidos se les llama Jabatos o Rayones. A partir de los seis meses de vida, cuando desaparecen las rayas infantiles y su pelaje se vuelve castaño rojizo, se les llama Bermejos. Finalmente, pasados otros cinco o seis meses, aparecerá el pelaje color pardo grisáceo del adulto.
Su dieta es omnívora con predominio vegetal.
Socialmente, las hembras adultas forman grupos, de una o varias, con sus crías. Los machos jóvenes viven en grupo y los adultos son solitarios. Solo en época de celo se reúnen todos en grandes grupos.
El abandono del campo con el consiguiente aumento de la superficie de bosque y matorral, su hábitat preferido, hace que la población esté en un periodo de fuerte expansión. Su depredador natural es el lobo, aunque algunas rapaces son capaces de cazar jóvenes.
Normalmente tienen hábitos crepusculares y nocturnos. Solo cuando se sienten seguros hacen vida diurna, sobre todo, si sus crías les acompañan.
A los jabalís recién nacidos se les llama Jabatos o Rayones. A partir de los seis meses de vida, cuando desaparecen las rayas infantiles y su pelaje se vuelve castaño rojizo, se les llama Bermejos. Finalmente, pasados otros cinco o seis meses, aparecerá el pelaje color pardo grisáceo del adulto.
Jabato o Rayón |
Jabalina. |
sábado, 20 de julio de 2024
Suscribirse a:
Entradas (Atom)